En Dinamarca es ilegal pegar a los niños. La ley incluye todo tipo de castigo físico, desde una bofetada a un tortazo en el culo y es así desde 1997 cuando fue modificada.
Sin embargo, aunque la ley dice una cosa, la opinión pública parece ser diferente. Si miramos esta encuesta hecha por TV2 de 3698 encuestados, solo el 73% piensa que está mal pegar a los niños. Pero peor todavía es en la práctica si vemos que de 1539 solo el 22% no ha recibido nunca ninguna bofetada.
Y como ya era de intuir los racistas y xenófobos son también más violentos, o eso parece al ver que el 42% de los votantes de Dansk Folkeparti, el partido xenófobo, piensa que en Dinamarca debería ser legal poder pegar a los niños cuando entre los votantes del resto de los partidos el porcentaje es un 13%.
Por supuesto, esa tendencia a la violencia entre los xenófobos votantes de Dansk Folkeparti también se ve en su posición en cuanto a la pena de muerte (el 23% está a favor, cuando en el resto de los partidos es un 9%). Y lo que es más curioso cuando defienden tanto los supuestos valores daneses: aparentemente no creen tanto en el sistema de bienestar como los demás, ya que el 41% de sus votantes piensa que está bien trabajar en negro, mientras entre los demás votantes solo el 14% piensa bien sobre esta forma insolidaria de engañar a Hacienda y con ello a todo el estado de bienestar.
El sentido del gusto está en los ojos o eso parece a veces. Si te presentan una comida de aspecto delicioso, aunque luego no sepa tan maravillosamente, la tendencia es a valorarla mejor que si te presentan una comida de aspecto horrible y de sabor maravilloso. Esto ocurre también con los envoltorios de la comida. Existen estudios que muestran que el aspecto del paquete afecta al sabor. Tal vez por eso Coca-Cola con su famosa botella aparentemente sabe mejor que otras bebidas de cola con botellas corrientes.
El color también afecta. Si te ofrecen una comida marrón, la mayoría sentimos una especie de rechazo. Algo está mal. No deberíamos estar comiendo algo que parece tierra o, peor todavía, mierda. Sin embargo, la comida con colores intensos y variados suele atraer más (a no ser que sea un color que indique peligro). Y sin embargo, una de las cosas más deliciosas que hay para mí son esas papillas de multicereales con miel y/o frutas que toman los bebés y que en teoría tienen un aspecto vomitivo. Los ojos no vencen siempre.
Definitivamente. Esto tampoco es un mito. Si comes chocolate como una mala bestia a los dos días tu piel es una sopa de toda esa grasa tan sana que te has metido en el cuerpo. Esa visita tan agradable a la fábrica de Lindl ahora es una tortura para la vista. De cero granos a varias decenas en dos días... De vuelta a la adolescencia.
Alguien me pregunta si creo en los extraterrestres y yo me alucino. Pues claro, ¿cómo no voy a creer? Sabiendo lo que sabemos sobre la ciencia y el universo hoy en día, hay posiciones que me parece que ya no son posibles más que como juego teórico. ¿Es mínimamente lógico que solo haya vida en este planeta? ¿Tiene algún sentido dudar de la existencia de vida fuera de la Tierra hasta que la encontremos? Para mí desde luego no. De hecho, las últimas teorías creen que probablemente la Tierra recibió la vida de los impactos de los cometas cargados con material orgánico y agua. ¿Así que para qué seguir dudando y gastando billones en su búsqueda en planetas cercanos? Está claro que aunque no encontremos nunca vida en nuestro sistema solar, la vida puede estar (y seguramente lo estará) en cualquier otro punto, en cualquier otra galaxia, en cualquier otro momento temporal. Así que claro que creo en los extraterrestres. No sé si son como alien, como marcianitos verdes o como bacterias, pero en cálculo de probabilidad, haberlos haylos seguro.
Llevo unos días completamente afónica y eso me ha hecho darme cuenta de lo mucho que necesitamos hablar. Y también me ha mostrado mi ignorancia respeto a las personas mudas, ya que me ha entrado una duda. ¿Algunos mudos pueden susurrar? Porque yo aunque mis cuerdas vocales no funcionen en absoluto ahora mismo, puedo susurrar. Molesta pero es posible. Por eso me pregunto si la gente que es muda por problemas en las cuerdas vocales, no en el aparato respiratorio, la lengua, la boca o el cerebro, no puede también aprender a hablar así. ¿Alguien lo sabe?
Hoy en el Día de la Asexualidad a través de FacebookAVEN (Asexual Visibility and Education Network) nos pide que ayudemos a la visibilidad de las personas asexuales, así quiero hablar de este concepto, que sé que todavía está muy poco extendido y es muy mal entendido a pesar de que hay mucha gente asexual en el mundo.
La asexualidad, igual que tantos otros términos sobre los que escribo (por ejemplo la bisexualidad), es uno de esos conceptos paraguas o términos abarcativos que incluyen muchas cosas diferentes pero relacionadas entre sí. La asexualidad abarca desde la completa falta de atracción sexual hasta el no deseo de practicar algunos tipos de sexo. Se diferencia del celibato en que este último es una opción de vida, algo que se elige por diversos motivos, mientras la asexualidad es algo que se es, algo natural y no elegido en la persona que lo siente.
Existen por tanto muchos tipos de asexuales. Algunas personas no tienen ningún deseo sexual ni sienten atracción sexual por nadie ni por nada. Otras personas pueden sentir deseo, masturbarse, incluso sentirse físicamente atraídas por otras personas y sin embargo no sentir deseo de tener por ejemplo sexo que incluya los genitales. También hay gente que solo siente atracción y deseo sexual cuando se enamora de alguien, cuando ha establecido lazos emocionales con otra persona. Estas personas se llaman demisexuales.
La mayoría de las personas asexuales tienen las mismas necesidades afectivas y sociales que las personas asexuales. Por ello, a menudo tienen pareja, se enamoran, desean contacto físico no sexual, etc. De hecho, muchas personas asexuales están en pareja con personas sexuales, y de ellos muchas tienen sexo.
Sé que esa última frase desconcierta a algunos. Y eso se debe a que en la sociedad hay una tendencia a creer que la gente que no desea tener sexo tiene algún trauma relacionado con el mismo o siente un rechazo visceral hacia la sexualidad. Sin embargo, si hablas con gente abiertamente asexual descubres que la mayoría no siente rechazo por el sexo ni tiene ninguna fobia. Tampoco son puritanos ni tienen traumas. Sencillamente el sexo no es algo que deseen. Pero si están con una persona sexual muchos pueden tener sexo por complacer a su pareja. Como dice una amiga asexual, es como lavar los platos. Aunque no te guste especialmente hacerlo, sabes que si lo haces alegras a tu pareja y eso te alegra a ti.
Igual que muchas personas sexuales pueden tener sexo sin amor, muchas personas asexuales pueden tener amor sin sexo. Algunas de ellas utilizan los términos romántico yafectivo oemocionalpara hablar de sus relaciones. Y entre ellos hay diferencia. Con romántico se habla de la capacidad de enamorarse. Con afectivo o emocional de la capacidad de sentir amor o lazos afectivos con otras personas.
La asexualidad no es una orientación sexual per se, ya que muchos asexuales no sienten atracción sexual. Pero para los asexuales que son románticos o emocionales, también se puede hablar de orientación romántica y orientación emocional. Así por ejemplo una persona asexual puede ser heteroromántica, porque se enamora de personas según la norma heterosexual. O puede ser homoemocional, porque siente amor y establece relaciones de pareja con personas según la norma homosexual. No obstante, también existen los asexuales que son arrománticos y aemocionales.
En realidad si pensamos en estos conceptos, también se pueden aplicar a la población sexual. Una persona sexual que no se enamora es sexual arromántica. Si se considera heterosexual además sería heterosexual arromántica.
Por otra parte en la comunidad LGBT+ no es extraño escuchar a personas que hablan de poder tener sexo con tal género, relaciones con tal otro y enamoramiento solo con uno de los géneros. Esta gente en realidad podría tomar prestado el vocabulario de la comunidad asexual. Así por ejemplo una persona que se identifica como lesbiana porque tiene solo relaciones con mujeres aunque potencialmente podría tener sexo con hombres podría decir que es sexual con los hombres y solo romántica y afectiva con mujeres.
Los asexuales como todas las demás personas del ambiente LGBT+ sufren discriminación y opresión por parte de esta sociedad que considera que todas las personas son sexuales y que por tanto niega su existencia como individuos. Los prejuicios que sufren son muchos y muy diversos: desde su patologización (igual que nos ha sucedido -o sucede- a todos los demás a lo largo de la historia) y la negación de su existencia, hasta la insistencia en creer que tienen miedo del sexo, son víctimas de abusos sexuales infantiles, tienen problemas emocionales, son impotentes, o simplemente reprimidos o célibes por decisión.
Lo que es más sorprendente es que una gran mayoría de los humanos pasamos también por fases en las que somos asexuales y sin embargo nuestra sociedad se niega a reconocer la existencia de la asexualidad. Yo misma, que me considero sexual, he pasado por momentos de mi vida en los que he sido asexual.
Un dato estadístico. Mundialmente las estadísticas más conservadoras estiman que el 1% de la población es asexual. Y esto dicho por médicos que no suelen ser capaces de ver más allá de sus narices y todavía menos la diversidad de la sexualidad y afectividad humana. Es decir que en realidad no son unos pocos.
Por último una invitación a algo por lo que yo ya lucho y a lo que quiero animaros a vosotros: que las luchas de las personas asexuales se incluyan dentro del programa de las organizaciones LGBT+ y su existencia se reconozca como parte de nuestro ambiente y nuestra comunidad.
Por casualidad me he vuelto a cruzar con ese documental del que hablaba en otra entrada hace un par de años, The Human Footprint, y me ha llamado la atención un detalle que no comenté entonces. Según los datos estadísticos que se ofrecen, un británico se enamora 3 veces en su vida y tiene 10 parejas sexuales. Es decir, que visto así, todo el mundo tiene sexo sin amor, por más que la sociedad se empeñe en decir que sexo y amor van unidos. También es curioso que se tiene sexo con más personas que el número de enamoramientos. Parece pues que la mayoría tiene sexo con las personas de las que se enamora, por mucho que en las canciones casi parezca lo contrario. ¿O hay que interpretarlo como que las 10 parejas sexuales han sido sin amor? ¿Y el amor sin sexo?
Sin embargo, a mí lo que más me llama la atención es lo minúsculo de las cifras. ¿En una vida de 78,5 años solo dicen sentir 3 veces enamoramiento? La cifra me parece absurdamente pequeña. Y creo que la gente manipula la verdad. Acaban diciendo que solo han estado enamorados de las personas con las que han tenido una relación larga y estable. ¿Y además solo tienen sexo con 10 personas? ¿Por qué tan pocas cuando ya hace unas cuantas décadas de la revolución sexual? El caso es que esta última cifra confirma también lo que ya sospechaba al hablar con mis amigos, como he escrito en esta otra entrada.
Me pregunto si esta estadística será igual en España y en Dinamarca que lo es en el Reino Unido.
Uno de mis vicios, y cada vez más, es el matcha. Se trata de un tipo de té verde que se consume en Japón y que en lugar de ser una infusión con el extracto de las hojas de té, son las hojas pulverizadas. Su sabor es intenso, amargo y delicioso. Y da un color intensamente verde a todo lo que toca. En Japón se utiliza para todo: matcha con leche, helado de matcha, dulces de matcha, tallarines con matcha, chocolate con matcha, etc. En realidad es el té que se bebe en la famosa ceremonia del té.
Cuando lo conocí en Japón aquí en Europa no se vendía en ningún sitio. Ahora es posible comprarlo, a precio desorbitado, en tiendas especializadas en la venta de té. Y he encontrado un café en Madrid donde lo tienen: Faborit.
Os lo recomiendo. Es sano, y para los que buscan ese efecto estimulante del café, está lleno de cafeína.
Siempre que me compro una pizza me sorprendo por lo mismo. Las siguen vendiendo como churros en cajas con la misma imagen, esta que he puesto aquí al lado, que es casi la más habitual en las pizzerías danesas.
A primera vista parece un dibujo normal, pero si lo miras con cuidado está claro que está hecho por alguien que ha pensado en sexo y ha hecho una referencia muy clara en el diseño. No hay pantalones, la torre está en un sitio bastante curioso, el horno también resulta muy evocador... Pero, ¿cuál es la intención? ¿Vender más pizzas? ¿Reírse del puritanismo de la sociedad? ¿Excitarse pensando en la gente inocente con el dibujo pornográfico?
Lo curioso es que creo que casi nadie se da cuenta, aunque esté en todas partes y sea una de las imágenes más reconocibles de la comida rápida danesa.
Estuve en un seminario sobre networking la semana pasada. Ahora han colgado las fotos en Internet y me tengo que reír al ver que no salgo en ni una de las 50 fotos. El motivo: la altura. Como hay mucha gente y casi todos en este país son más altos que yo, aunque estoy, me tapan y así parece que no he asistido al evento. Como me dice K, al hacer las fotos alguien debería recordar que los bajos también existimos. Aunque eso sí, en realidad yo casi me alegro, no me apetece mucho que mis fotos estén por todas partes sin mi consentimiento. Y de esta forma desde luego soy experta sin pretenderlo en mantener mi anonimato :-D
Haciendo de intérprete en la consulta de un psicólogo la paciente tuvo que realizar el famoso Test de Rorschach, ese de las manchas en las que la persona tiene que contar lo que ve y de ello el psicólogo tiene que extraer conclusiones que le lleven a determinar la personalidad del paciente. Como intérprete y persona que no está directamente implicada en el asunto es muy interesante observar cómo un test así es realizado... sobre todo para concluir lo poco que objetivo y por tanto inútil que es. En mi opinión la psicóloga ya tenía ideas preconcebidas de lo que iba a escuchar porque ya tenía una opinión formada sobre la personalidad de la paciente. Eso, por supuesto, se veía reflejado en la conversación. De hecho creo que hasta ella dirigía a la paciente a las respuestas que esperaba en lugar de dejar que fuera la paciente la que encontrara sus propias explicaciones.
Después de esto yo, que también he pasado en algún momento de mi vida por esa prueba, me pregunto sinceramente para qué y si las conclusiones que tomaron, que también desconozco, mostraban más sobre mí o sobre los psicólogos que me estaban escuchando.
Existen diversas formas de escandalizar a la gente y no todas resultan igual de obvias. Esta claro que en una fiesta llena de gente corriente (es decir bastante conservadora en sus normas sociales) no puedes comentar que esa noche vas a participar en una orgía sin que la gran mayoría levante las cejas y te mire de reojo. Pero lo que no está tan claro es que en la misma fiesta resulta igual de inaceptable y escandaloso no recordar la fecha del aniversario de tu propia boda, y menos todavía si no recuerdas ni el año. Os aseguro que las caras de censura e incredulidad se multiplican y expanden por la sala como la pólvora. Y los comentarios llenos de sorpresa resuenan por todos lados. Curioso ver qué nimiedades pueden provocar una reacción tan fuerte y tan unánime.
Ayer explicaba en este artículo lo que es la poliamoría o el poliamor y de pasada comentaba que existen símbolos para identificarse. Hoy quiero explicar cuáles son los dos más importantes e invitaros a utilizarlos.
El más común es para mí también el mejor. Se trata de un corazón rojo con un símbolo de infinito en azul. La imagen es muy clara. Los sentimientos y relaciones no tienen que ser únicos, se pueden sentir infinitas cosas por infinitas personas.
De este símbolo a mí me gusta especialmente este que os puse también ayer, porque el color cambiante del símbolo de infinito me recuerda a la bandera bisexual, una progresión entre azul y rosa.
Luego está bandera con la pi griega, que es la letra inicial del prefijo poli (muchos) proveniente del griego. Los colores tienen significado. El azul es la honestidad y apertura entre todos los miembros de la pareja. El rojo es el amor y la pasión. El negro es la solidaridad con aquellos que esconden sus relaciones por presión de la sociedad. El color dorado de la pi expresa el valor que se le da a las relaciones, que no son simplemente sexo.
Hoy una curiosidad de Copenhague que para los españoles es completamente incomprensible. Aquí algunos cementerios son como parques en los que la gente pasea, toma el sol, va a pasar la tarde con la familia, los amigos o la pareja e incluso va a comer de picnic o a tener sexo.
Así en mi barrio tenemos el popularísimo Assistens Kirkegård, que es el cementerio más famoso con muchos daneses ilustres, entre ellos Hans Christian Andersen. Y también funciona como el parque local. Como este barrio también es la zona de Copenhague donde viven más inmigrantes musulmanes, en las calles de alrededor hay decenas de sitios para comprar kebabs, pizzas, hamburguesas, etc. Y eso a su vez significa que no es raro encontrarse a gente comiendo carne en el cementerio. Carne no humana (o eso esperamos ya que tenemos que pagar por ella), pero carne al fin y al cabo. Yo misma tengo cierta afición a tomar mi almuerzo en ese sitio los días de sol.
¿Cuántas veces es normal tener sexo? Esto me lo he preguntado muchas veces y creo que los demás, en secreto, también se lo van preguntado lo que pasa que en general nadie se atreve a decirlo en alto.
Con ello no me refiero a que crea que existe una cantidad que es la normal, justa y adecuada y las demás o son demasiado o demasiado poco, ni que haya una respuesta que sea buena o sea mala. Más bien intento determinar cuál es la media en la sociedad.
Por supuesto, no es lo mismo ser una persona soltera que una persona con pareja estable. No es lo mismo vivir con tu pareja que vivir cada uno por su cuenta. No es lo mismo acabar de empezar a tener una relación que llevar con alguien 10 años. No es lo mismo tener 20 años que tener 70. Sin embargo, no estoy segura de que las cantidades se correspondan con lo que en principio parece lógico. Por ejemplo, algunos piensan que las personas solteras tienen más sexo que las que están en una relación estable y otros opinan justo lo contrario.
Existen estudios basados en encuestas, pero yo siempre tengo la sospecha de que la gente en esos estudios miente, porque en general parece que los hombres tienen mucho más sexo que las mujeres. En realidad pienso que lo que sucede es que los hombres como grupo exageran y las mujeres empequeñecen sus respuestas. También he leído estudios que dicen que las parejas de dos hombres tienen más sexo que las parejas heterosexuales, y estas más que las parejas de dos mujeres. Me gustaría saber cuánto de cierto hay en ello y cuánto es mentira basada en los prejuicios de la sociedad.
También me gustaría saber si hay diferencias apreciables entre los países. Por ejemplo, tanto en España como en Dinamarca parece que se tiene la idea de que las españolas son más reacias a tener sexo que las escandinavas. Sin embargo, esos estudios de encuestas parece que muestran que los europeos del sur son más activos sexualmente. ¿O tal vez son más fanfarrones?
Por otra parte, cuando pregunto a mis amigos tampoco estoy segura de recibir una respuesta realista. Para empezar porque la pregunta es extraña y hace que reaccionen con vueltas sin decir algo concreto. Para seguir porque cuando por fin dicen algo concreto me pregunto si es lo que sucede o lo que desean que suceda. Y al final me quedo como estaba. Sin saber la respuesta.
Como muchos ya sabréis, hace un par de semanas se abrió Burj Dubai, que ahora se llama Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo con nada menos que 828 metros de altura, lo cual es 319 metros más que el segundo edificio más alto, Taipei 101, y 578 metros más que el edificio más alto de España. En esta competición por construir los edificios más altos Dubai desde luego se lleva la palma. Hace 4 años, cuando vi la estructura del Burj en construcción, ya era realmente descomunal.
En Dinamarca, que ni siquiera tiene pretensiones de construir edificios altos, en el presente el más elevado es el hospital de Herlev con 120 metros. En el 2012 se espera que abra el Light House en Århus con la impresionante altura de 142 metros. Vamos, un bebé al lado de los gigantes del mundo. En Copenhague si incluimos al municipio de Frederiksberg el más alto mide 102 metros, y si no lo hacemos mide 88 metros. El de Copenhague es, por cierto, la sede de Carlsberg.
El caso es que viendo el cielo gris esta mañana, por el que no pasa ni un simple rayo que te permita adivinar dónde está el sol detrás de las nubes, estaba pensando que en realidad aunque aquí abajo está oscurísimo sobre las nubes brilla el sol con intensidad. El sol es justamente lo que todos los daneses y demás habitantes echamos de menos. Por eso en un ataque de locura creo que el edificio más alto del mundo debería estar aquí y no en Dubai. Aquí si construyes tan alto consigues lo que todo el mundo busca desesperadamente en su casa: luz y sol. Un apartamento sobre las nubes tendría un valor incalculable aquí :-)
Como decía en otra entrada, muy poca gente piensa que es agradable usar un baño público. Esto es especialmente así en el caso de las mujeres. Y yo creo que se debe a que están diseñados fatal, por hombres que no tienen las mismas necesidades ni el mismo cuerpo.
Un baño público ideal tendría que incluir muchos detalles. Para empezar en cuanto al utilizamiento:
Las puertas se abren y se cierran sin tener que tocar nada. También las puertas de los baños individuales.
La luz se enciende con el movimiento y no con tocarla.
El agua, el secador, el jabón, funcionan sin tener que tocarlos.
La papelera de tirar las compresas y tampones debería abrirse sin tocarla.
La cadena debería poder pulsarse con el pie o sin tocarla.
El papel higiénico debería salir en porciones sin que se pueda tocar lo demás y sin tener que tocarlo.
Luego, los baños individuales tendrían que tener espacio suficiente para poder estar sin tocar la taza, la puerta, la papelera, las paredes, el papel, el lavabo, etc.
La taza no debería existir. En su lugar yo creo que el ideal es la versión japonesa tradicional. Un baño en el suelo que no está mojado por fuera, que no se toca, que se limpia por sí mismo, que no salpica, que permite espacio.
Por último, en el exterior del baño deberían existir taquillas para poder dejar los bolsos, abrigos, etc.
El caso es que todo esto existe. Yo he estado en baños que tenían por separado muchas de estas cosas. Lo que hay que hacer es combinarlas y crear baños más agradables en los que no dé tantísimo asco estar.
Además, esto se puede hacer de forma que no sea excesivamente cara. Las puertas de acceso se pueden evitar poniendo una entrada en ángulo. Las puertas de los baños pueden ser correderas al pasar la mano por delante de un sensor. El agua, jabón, aire, etc. pueden utilizar el mismo sensor. De hecho esto ahorra agua, jabón, etc. Se pueden poner servilletas de un solo uso en una máquina dispensadora que no haya que tocar. El inodoro estilo japonés es seguramente más barato que el europeo, y ocupa menos por lo que muchos problemas de espacio se evitarían. Las cadenas de pie, el papel higiénico cerrado, etc. son fáciles de implementar y no muy caros. Y las taquillas, con que hubiera un par que ocupan un espacio mínimo sería suficiente.
Por cierto que Japón es el único sitio en el que he estado en el que uno pudiera ir a un baño público en cualquier sitio (estaciones, calle, tiendas, etc.) y normalmente fuera posible tener una experiencia más o menos aceptable. A ver si se nos contagia un poco el sistema japonés en lugar de ellos infectarse con nuestra idea de lo que es un baño público como se ve que está sucediendo.
Basándome en un artículo del periódico danés Berlingske Tidende (que a su vez se basa en la OMS, las revistas Time y New Scientist y el Ministerio de Sanidad danés), y apoyándome en otras fuentes como el Ministerio de Sanidad de España, la OMS, Statens Serum Institut y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, voy a contaros aquí 7 mitos sobre la gripe A o H1N1 o porcina o nueva gripe o como la queráis llamar.
Mito: La gripe A solo es una gripe suave y el riesgo de morir por ella es menor que el riesgo de morir por una gripe estacional.
Verdadero y falso.
En el mundo se han confirmado al menos 8768 muertes por H1N1 (a 29 de noviembre). En Dinamarca ha habido hasta hoy 11 muertes. Con la gripe estacional en Dinamarca hay una mortalidad de unas 800 personas. Pero esa mortalidad se calcula viendo cuántas personas han fallecido, especialmente entre los ancianos, en la temporada de gripe y comparándolo con el número de personas que han fallecido en la temporada que no es de gripe. Eso significa que se mira el número de muertes extra en esa temporada pero por supuesto en este dato se esconden muertes por otras causas (como por ejemplo ataque al corazón) que en realidad suponen más de la mitad de esas muertes. Al contrario las muertes registradas con la gripe A se deben única y exclusivamente a esta gripe, por lo que las cifras no pueden ser comparadas.
Además no hay que olvidar que esta nueva gripe se espera que contagie a un porcentaje de la población mucho mayor que una gripe estacional. Ya en el inicio de octubre habían muerto 76 niños y jóvenes en EE.UU., que son muchos más que los muertos que hay normalmente por gripe en ese grupo de edad en toda una temporada de gripe en ese país. Además la OMS cree que habrá 3 olas de la nueva gripe, durando hasta el 2012, y todavía no tenemos ningún conocimiento real sobre su fuerza.
Mito: Solo las personas débiles y enfermas por adelantado tienen riesgo de sufrir la versión grave de la gripe H1N1.
Verdadero y falso.
Es importante recordar que una porción mucho mayor de la población se espera que se contagie de la gripe actual que de un virus de gripe estacional, sencillamente porque las personas en general no tienen ninguna defensa natural contra el nuevo virus. Un tercio nos arriesgamos a sufrir la enfermedad en breve, lo que puede suponer una presión enorme sobre los sistemas sanitarios.
Además el nuevo virus, al contrario que la gripe habitual, se caracteriza por poder atacar profunda y directamente a los pulmones. Entre las relativamente escasas víctimas de este relativo ataque profundo de los pulmones alrededor de la mitad son personas completamente sanas, y entre los niños más del 80% no tienen ninguna enfermedad crónica anterior.
Mito: La fiebre es un signo seguro de que se tiene la enfermedad.
Falso.
Entre el 10 y el 50% (la cifra no es segura) no tienen fiebre aunque estén contagiados. En lugar de eso tienen otros síntomas como dolor abdominal, diarrea y nausea. En tal caso se puede creer que no se tiene gripe y por eso no darse cuenta de los síntomas peligrosos como la dificultad para respirar o los labios azulados. Si se tiene el mínimo problema para respirar debe buscarse ayuda médica y recibir tratamiento antivírico como Tamiflu.
Mito: Es más peligroso vacunarse que no hacerlo.
Falso.
En el presente en la Unión Europea se han vacunado unos 12 millones de personas y a nivel mundial unos 25 millones de personas. Las estadísticas de seguimiento muestran claramente que bajo todas las circunstancias la mortalidad es mayor entre los no vacunados que los vacunados. Por otra parte debido a los grandes grupos de población de los que hablamos es cierto que se han registrado algunos casos de muerte tras la vacunación, pero la mortalidad en esas personas vacunadas se deben a otras causas que la vacuna.
Es un hecho que se está mucho más protegido con la vacuna que sin ella. Para empezar se evita contraer uno mismo la enfermedad. Para seguir se evita contagiar a los demás. Además, los efectos secundarios son en la gran mayoría de los casos muy leves (enrojecimiento de la zona del pinchazo). La vacuna no puede producir la gripe. Y la cantidad de mercurio que contiene como conservante es mínima, y se corresponde más o menos con la que uno consume al comer un simple filete de pescado del Mar del Norte.
Mito: El virus se va debilitando con el tiempo, no haciendo más peligroso.
No se puede saber todavía.
En otras pandemias de gripe la segunda oleada ha sido mucho peor que la primera. Además, ya se han desarrollado nuevos tipos de gripe A que son resistentes a los tratamientos antivíricos. Y por último se debe recalcar que de ningún modo se tiene garantizada la inmunidad a la siguiente oleada de gripe A por haber sufrido la gripe durante la primera oleada. Las mutaciones que el virus va desarrollando a lo largo del tiempo hacen que las defensas que se han adquirido al pasar la primera enfermedad no sean eficaces.
Mito: Si se tiene más de 60-65 años no se puede pasar la enfermedad.
Falso.
Los ancianos parecen tener restos de inmunidad de la enfermedad. Pero eso no significa que puedan estar seguros de no ser contagiados o de no sufrir la versión grave de la enfermedad. En EE.UU. la edad media de los pacientes ingresados con H1N1 es de 25-30 años. Sin embargo la mortalidad entre los relativamente escasos pacientes ancianos es significativamente mayor que la que hay entre los pacientes de edades inferiores. La tasa de mortalidad más baja en los pacientes de EE.UU. se corresponde con los pacientes de menos de 17 años, aunque son los que tienen un mayor número de ingresos. Por otra parte las estadísticas estadounidenses muestran que los obesos tienen un riesgo claramente más elevado de morir de la enfermedad.
Mito: Es histeria toda esa charla sobre la higiene de las manos.
Falso.
Es importante lavarse las manos concienzudamente para evitar que se extienda el contagio. Pero es igual de importante secarse las manos concienzudamente después y mejor si se hace con una servilleta de papel. El virus se expande más en las manos húmedas que en las secas. Además las servilletas de papel eliminan más virus de las manos que las toallas. Y por último los secadores de aire caliente según una investigación de la Universidad de Westminster de 2008 en lugar de disminuir aumentan el número de bacterias en las manos y además esparcen las bacterias por el local durante el proceso de secado. El mayor número de niños infectados se debe a que ellos son los que particularmente se contagian más a través de las manos.
Como contaba ayer, antes de ayer se mostró en la televisión en España un documental que entre otras cosas mostraba de forma muy poco realista la supuesta maravilla de vivir en Copenhague, haciendo hincapié en el montón de dinero que aparentemente se gana, lo estupendos que son los servicios estatales aquí y la avanzada civilización y cultura de este país... Como ya imaginaba eso tiene una consecuencia inmediata que siempre se puede ver en las estadísticas de mi blog. Al día siguiente el número de visitas se multiplica y casi todos los que llegan lo hacen buscando cosas como estas:
vivir en Dinamarca
trabajar en Dinamarca
trabajos al llegar a Dinamarca
se puede cobrar el paro en Dinamarca
Dinamarca de qué se puede trabajar
marchar a trabajar a Dinamarca
cobrar paro en Dinamarca
trabajar en Dinamarca siendo español
cómo se pagan los impuestos en Dinamarca
trabajar Escandinavia
trabajar Copenhague
trabajos para españoles países nórdicos
motivos por los que vivir en Dinamarca
hispanos en Dinamarca trabajo
trabajos cualificados Escandinavia
trabajo informático Dinamarca
emigrar a Dinamarca
adquirir nacionalidad danesa
trabajo países nórdicos
ayudas estatales Dinamarca
dinero por tener hijos en Dinamarca
Parece ser la gente ve un programa como ese y la reacción es siempre la misma: ¡hombre, allí me tengo que ir yo! Me pregunto sinceramente si hay alguien desde lo alto intentado hacer soñar a los españolitos en mudarse a otro sitio...
Ayer vi este programa de Televisión Española llamado Comando Actualidad que como tantas otras veces me indigna por la falta de documentación, la absurdidad de los ejemplos cuando se pretende que sean significativos y no lo son y las preguntas y comentarios patéticos de los periodistas... El documental que vi se llama No Compares y se supone que trata de mostrar la vida de los españoles que viven en tres ciudades: París, Londres y Copenhague.
Este es el anuncio del programa:
Aquí os dejo el enlace para los que estéis interesados en ver el programa entero:
Me indigna de verdad que un canal de televisión supuestamente serio haga este tipo de documentales basura, aunque sinceramente después de ver Españoles en el Mundo del mismo canal ya casi que ni me sorprendo.
Vamos a ver. Primero, el titulito en cuestión. ¿No Compares... significa exactamente qué? ¿Que fuera se vive mucho mejor? ¿Que los salarios fuera son mucho más altos? ¿Que los servicios fuera son mucho más amplios? ¿Que los impuestos son mucho mayores? ¿Que fuera está lo bueno y en España lo malo? ¿Que como en España no se vive en ningún sitio? Me lo explique...
Segundo, casualmente he vivido durante años en dos de las tres ciudades y en la tercera tengo viviendo a mi cuñado y conozco sus experiencias de primera mano, así que tengo una base suficientemente realista como para opinar sobre el asunto.
Por favor, además solo hace falta darse una vueltecilla por el centro de París o de Londres para encontrar a cientos de españoles y con ello ver que la realidad no es ni de lejos como la pintan en el dichoso programa. Los españoles que han elegido, una vez más, no son el ejemplo típico del expatriado español. Ni siquiera son el ejemplo típico del habitante de una de esas ciudades. ¿Salarios de 100.000 euros al año? ¿O de 180.000 como dice otro? Venga ya...
Pero en lugar de en la cantidad de estereotipos que se mencionan en el programa de tan solo 1 horita, me voy a centrar en las estupideces sobre Copenhague que son las que más me interesan para este artículo... Sobre todo porque por supuesto como consecuencia del programa hoy tengo mil visitas en el blog de españoles que buscan cómo emigrar a este paraíso en el que se gana tantísimo dinero.
La primera chica que han seleccionado no tiene una posición normal en Dinamarca y mucho menos para ser inmigrante. Su salario seguramente es alto, aunque no nos ha dicho cuánto es. Lo que tampoco nos ha contado con suficiente claridad es que más de la mitad se le va en impuestos y que la vida en Copenhague es muy cara. Además, ella tiene la suerte de ser guapa según la visión danesa y sus carencias con el idioma (aunque está claro que ya habla danés... con marcado acento, por supuesto) las suple seguramente con formación, suerte y aspecto físico. Además, no nos hemos enterado de cuánto tiempo lleva trabajando en ese sitio, qué es lo que hace exactamente y qué currículum tiene. Lo que sí que deduzco es que llevando 8 años en el país y, teniendo un marido que habla español, ha sabido y conseguido integrarse y avanzar en la sociedad danesa, cosa que muchos no consiguen y se vuelven a España antes.
Sobre la otra familia en Dinamarca con los 9 hijos, muy representativos de la vida de un español expatriado digo yo que tampoco son. O a mí al menos todavía me falta por encontrarme otra familia española en Dinamarca con semejante número de niños.
En cuanto al grupo de españoles que se encuentran en Rayuela (el café), por favor, la de tonterías que hay que oír. ¿Que en Dinamarca con 1000 euros no se vive? ¿Que nadie cobra 1000 euros? Venga ya.
Parece que estas chicas no se han enterado de que los estudiantes daneses reciben un salario mensual (SU) que en bruto (antes de impuestos) es en el 2009 de 5.177 coronas danesas, lo cual es igual a 695,84 euros. De eso, como digo, hay que pagar impuestos. En este caso, como los ingresos no son muy altos, los impuestos son bajos, pero en la práctica se disponen de unos 540 euros mensuales para vivir si no se trabaja y no se pide un préstamo. Y muchos estudiantes viven así.
Tampoco parece que se han enterado de que en Dinamarca existe mucha gente que vive de algo que se llama kontanthjælp, que es una especie de ayuda para los que no tienen derecho a cobrar paro ni tienen ingresos, y que el dinero que reciben es 9.905 coronas danesas, es decir, 1.331 euros, de los que hay que pagar impuestos, con lo que el resultado final es de menos de 1000 euros mensuales.
Pero puedo seguir... La gente que cobra el paro. Como en los demás sitios, se cobra un porcentaje de tu salario anterior. Si tu salario era bajo, tu paro es bajo. Para los trabajos sin cualificar, que son los que suelen hacer los extranjeros (también los cualificados), el resultado es unos 1000 euros mensuales.
Y todavía más. Los pensionistas que no han pagado un programa de pensiones por su cuenta tienen una pensión que no supera los 1000 euros.
Más y más... Los empleados activos. En este país no existe el salario mínimo (solo otros dos países de la Unión Europea - Suecia y Chipre - tampoco cuentan con salario mínimo). Como consecuencia, el salario mínimo danés depende de convenios y no es tan alto como la gente de fuera quiere creer. Mucha gente cobra el salario más bajo, nuevamente especialmente los inmigrantes. Los trabajos no cualificados o los trabajos regulados por convenios estilo hostelería tienen salarios diminutos para los precios de aquí. En el 2009 esto se corresponde a ganar algo alrededor de 15.200 coronas mensuales o 2000 euros. Pero voy a recordar que en este país los impuestos son muy altos y que en la práctica esa gente dispone de unos 1000 euros mensuales para vivir.
Además, otra cosa que aparentemente no tiene interés en el documental es el nivel de precios de este país. Como ya he dicho en otras ocasiones, es de los más altos del mundo. De hecho, por ejemplo el Ministerio de Asuntos Exteriores en España considera que los precios son 2,5 veces superiores a los españoles.
Lo que ya es el recolmo de la estupidez es decir que el trabajo negro en Dinamarca no existe. Según las estadísticas oficiales el 70% de los daneses piensan que es aceptable trabajar en negro. Entre los jóvenes el porcentaje sube hasta el 84%. Y a nivel oficial se considera que el 17,3% de la economía danesa se mueve en negro.
En cuanto a los servicios, sin duda Dinamarca tiene unos servicios a sus ciudadanos (que no es lo mismo que a todos los inmigrantes) de nivel superior, cosa que en España se podría conseguir sin problema si se elevan los impuestos al mismo nivel que pagamos aquí. Y tener servicios altos no es igual a tener un nivel de vida alto. Aquí la mayoría de la gente en mi opinión tiene un nivel de vida más bajo que en España.
Una cosa que me hace reír a carcajadas es que se utilice el tema de las botellas y las latas como ejemplo del nivel de civilización escandinavo en cuanto al reciclaje. Y digo que me río más bien por no llorar, porque vamos, es que ese tema tiene miga. Dinamarca no es precisamente el ejemplo en cuanto a reciclaje de basuras. Y sobre el negocio de las botellas y las latas os invito a leer esto.
Entonces... ¿me explica alguien cuál es la intención de esta chapuza de documental indocumentado?
Para todos los que llegáis en busca de información sobre cómo emigrar a Dinamarca y conseguir un trabajo, os invito a leer esto.